martes, 9 de octubre de 2007

50 AÑOS DE LA CARRERA ESPACIAL


 

La última frontera cada vez más cerca

En 2020 habrá una colonia terrestre en la Luna. Luego, la próxima parada será Marte, completando así un itinerario cuya meta se espera lograr el 2035. Trece agencias espaciales del mundo participan de la maratón que nos llevará a la conquista del espacio.

La distancia que separa a la Tierra de Marte es de 7.839 millones de kilómetros. Esto significa un año y medio de viaje, y los consiguientes problemas como la falta de agua, de oxígeno, de alimentos y comunicaciones instantáneas. Pero el hombre sigue obsesionado con su conquista.

La NASA realiza pruebas en el desierto de Arizona, muy cerca del lugar donde se probaron las tecnologías para la misión Apolo. Vehículos y trajes son testeados en un ambiente que se asemeja a lo que los astronautas van a encontrar en la Luna y en Marte.

EL RANGO de temperaturas en la Luna va desde los -283ºC a los 123ºC. Las de Marte van desde los -87 a los -5ºC.

Porque, según dijo la NASA en 1992, Marte es el próximo paso "lógico" en la expansión de la raza humana hacia las estrellas.

Entendiendo a ese planeta y su evolución, podremos entender mejor qué pasa con nuestra Tierra.

Los esfuerzos internacionales para llegar a Marte pueden desarrollar un sentido de unidad global nunca antes visto.

Toda la tecnología que se desarrolle para esta colonización servirá en la Tierra.

La exploración llevará el desarrollo de las tecnologías al límite, los logros inspirarán a las futuras generaciones y elevarán al máximo lo que puede hacer la raza humana. 



Detalles de la Misión



El Mercurio
Ciencia y Tecnología
Viernes 5 de octubre de 2007

sábado, 6 de octubre de 2007

Artículo de opinión¿La muerte de los periódicos?


En la primera década del nuevo milenio existe lo que podríamos llamar especulaciones y predicciones, sobre Internet y lo que puede provocar a los medios tradicionales que se utilizan para leer noticias esta tecnología se reveló como el medio ideal, que ofrece, dentro de sus capacidades tecnológicas, muchas ventajas antes atribuidas separadamente a otros medios.

Así se le ha pronosticado a la prensa en línea, la rapidez de una agencia noticiosa, la actualidad de la radio, además de ofrecer como la TV, transmisiones en vivo. A estas cualidades técnicas se le atribuye la profundidad temática que no puede ofrecer un diario impreso los reportajes pueden ser enlazados con otros de temática similar, proporcionando al ávido lector una oferta bastante amplia de información.

Los editores de diarios y revistas reconocen, igualmente que hoy en día, que no pueden competir sin tener su versión en la red, aunque ya exista una sobresaturada oferta de periódicos y revistas en línea.

Se trata de auspiciar un periodismo de alta calidad, teniendo siempre presente el factor actualidad.

La carrera entre los diarios virtuales se refleja también en la competencia de las agencias, por ofrecer el mejor servicio para las publicaciones en línea

Artículo de opinión sobre La vieja profesión de informar


Es un análisis muy realista, prácticamente un espejo de lo que se está viviendo, una radiografía del presente y futuro y lo que se podría llamar una asociación estratégica con Internet. Cebrián como periodista, va dando las claves que originan la caída en la circulación mundial de los diarios y aclara dudas sobre la muerte anunciada de algunos medios.

Es increíble pensar que estamos presenciando una guerra que podría terminar con la prensa como la conocemos hasta ahora.

La utilización de nuevas tecnologías, ha ayudado a transformar en forma importante las organizaciones establecidas. La utilización del correo electrónico para enviar fotografías y textos, ha eliminado muchos intermediarios, aumentando la rapidez y abaratando costos, que a la hora de hacer un balance se vuelve beneficioso, tanto para la empresa como para el usuario.

La separación tradicional entre reporteros, redactores y editores ya casi no tiene sentido. La existencia de los medios digitales ha desarrollado un nuevo estilo periodístico en la prensa

La vieja profesión de informar. Juan Luis Cebrián, El Universal.

Cebrián y el Futuro de los Medios

lunes, 24 de septiembre de 2007

Artículo de opinión sobre el texto The Long Tail


Desde la perspectiva de lo que estamos viviendo hoy en día, es un tema interesante, está explicado en una forma muy simple aportando ejemplos . The long tail, es una buena manera de explicar porqué algunos negocios cambian, aunque los grandes éxitos no estén en riesgo de desaparecer, aunque cada vez habrá menos. Con el tiempo, serán insuficientes para mantener a la actual industria discográfica como la conocemos.

Chris Anderson, plantea una realidad que existía pero no era reconocida o no se quería reconocer, con un lenguaje claro va exponiendo las líneas del éxito de los grandes medios digitales como Neflix, Amazon y Apple donde la gran cantidad de ofertas son difíciles de alcanzar fuera de la red. Además debemos tener presente los precios bajos y los eficientes sistemas que recomiendan tal o cual cosa en un ámbito especializado, que orientan y ayudan al cliente a encontrar lo que quiere; y si a esto le sumamos la gran demanda a nivel mundial de las personas que acceden a Internet, porque no pueden encontrar fuera de la web, lo que necesitan. Debemos admitir que algo está cambiando.

Estos nuevos modelos de negocio digitales, permiten una reducción de costos importante a partir de un fuerte apoyo tecnológico.

Es una buena ocasión para entender el significativo cambio de los nuevos modelos que se están creando. Anderson recopilo ideas, gracias al intercambio que da, estar conectados a la red.

Artículo de opinión sobre el texto Repensar las Facultades de Periodismo.


Es evidente que el cambio tecnológico que estamos viviendo conlleva a estar preparados para enfrentar este desafió que se esta convirtiendo cada día más
en algo cotidiano. La globalización está haciendo que la inmediatez en las comunicaciones sea algo necesario a la hora de adquirir una información o algún dato que necesitemos para nuestro quehacer.
Hoy en el nuevo entorno tecnológico, ya no se necesita estar inscrito en un medio tradicional para convertirse en un generador de contenido.

Los expertos han denominado "las barreras de entrada" al negocio de generación de contenido, este se reduce a su mínima expresión cada vez más, lo que ha democratizado el acceso a los medios, permitiendo que todo tipo de organizaciones sociales tengan presencia en Internet.

Para afrontar este nuevo escenario donde el entorno tecnológico avanza en forma acelerada, que más temprano que tarde, sobrepasará a los medios tradicionales con los que hoy comparte. Lo que está ocurriendo está señalando el camino, que deberemos recorrer.

Por lo tanto esta situación determina que el periodista esté en condiciones de afrontar un nuevo reto, para eso, debe adquirir y estar en condiciones de afrontar nuevos desafíos, para desarrollar múltiples habilidades, que le permitan desempeñarse mejor en esta nueva era de las comunicaciones.

El nuevo periodista debe tener una nueva visión de futuro, es decir un emprendedor, esto les permitiría con muchas más posibilidades que antes, crear su propia empresa de comunicaciones.


Repensar las Facultades de Periodismo Guillermo Franco, El Tiempo.

lunes, 6 de agosto de 2007

TÍTULOS DE NOTICIAS EN MEDIOS DIGITALES

EL PODER FEMENINO EN LATINOAMERICA

La presidenta Bachelet, participa en la Décima Conferencia Regional de Mujeres Latinoamericanas en Quito, Ecuador.

TENSAS HORAS DE MOVILIZACIÓN

En Concon y Concepción subcontratistas de Enap se bajan de la movilización anunciada para esta semana.

EL MISTERIO DEL PLANETA ROJO

Nasa envió una nueva misión a Marte, la sonda robótica Fenix, será usada para investigar si hay agua congelada próxima a la superfície.

lunes, 23 de julio de 2007

Análisis de medios informativos digitales



Cada vez más personas se interesan por leer en forma interactiva vía internet lo que pasa en el mundo, haciendo de esta tecnologíaque cobre la importancia a a la hora de pensar en buscar un medio digital informativo, por lo tanto el medio debe tomar en cuenta el factor interactivo del usuario, El interés por informarse no cambia, sólo se modifica la forma en que satisface esta necesidad y en la era de internet esto queda absolutamente demostrado. La tercera digital es un recurso informativo bastante llamativo, pero le da más importancia a la publicidadinterectiva, incluso abusa en desmedro de la noticia la noticia, esto parece indicar que son los auspiciadores los que verdaderamente importan. El potencial lector se distrae con la gran cantidad de avisos y hace a veces molesto seguir leyendo la información aunque esta parezca importante. Este medio maneja las noticias en forma consiza, le da al lector la posibilidad de seguir leyendo si es que le parece interesante, está en constante actualización, lo que lo hace un medio dinámico y va a corde con lo que el internauta quiere y necesita en un medio digital.




Analisis de emol, es un diario digital atractivo visualmente, donde la información en forma ordenada va haciendo que al usuario le sea fácil leerlo. La noticia va en orden de importancia, con sus link respectivos para ampliarla, esta opción queda en manos del usuario. La publicidad esta presente, pero esto no molesta ni dsitrae, las fotografías estan presentadas en forma sobria, además tiene recursos multimedia, que lo hacen aún más atractivo para el mundo digital.